domingo, 5 de diciembre de 2021

Marea Humana o el flujo de la vida del refugiado David De los Reyes

  

 

Marea Humana o el flujo de la vida del refugiado

David De los Reyes

Ponencia para el ILIA – Uartes, octubre 2021


Azul sobre verde Vegetal. Redes Sociales Vegetales
DDLR2021

 

Quiero el derecho a la vida del leopardo en el manantial,
de la semilla que se abre -quiero el derecho del primer hombre.
Nazim Hikmet, (1902-1963)

Migrar es el gran verbo de nuestros tiempos.  Cristina Rivera Garza

Ai Weiwei siempre ha tenido la imagen fotográfica y cinematográfica muy presente a lo largo de su vida como creador. Podemos recordar que en su proceso de formación en 1976 se inscribe en la Escuela de Cine de Pekín, de la cual deserta por entrar en contradicción  con la ideología que imparte esa institución. Le parece alejada totalmente de la realidad del país, que considera un desastre permanente, tanto como artista y como ciudadano chino. Pero ello no fue una traba para el uso del arte documental cinematográfico al transcribir en relatos visuales toda descripción sobre los problemas acuciosos de tu época. El 7mo. arte no está fuera de su alforja artística.

Marea Humana (Human Flow, 2017), es un documental que nos presenta el drama contemporáneo de los desplazados a nivel global. Ha transcrito en imágenes la realidad mundial de la emigración tal cuál la ve con sus ojos de "transterrado" (término del exilado filósofo español José Gaos). Los flujos de millones de personas que han tenido que prescindir de sus países por diferentes motivos atroces en todos ellos: guerras, alimentos, medicinas, agua, violencia, por decir sólo unos cuantos.

Para el año de 2020 fueron 280,6 millones de migrantes que se trasladaron por nuevos caminos junto a sus nuevas esperanzas de vida y esta cifra no se ha detenido para el año en curso[1]. Esta obra refleja el drama de los refugiados. Deja una preocupación global frente a un fenómeno social y político para la estabilidad  del presente en el futuro inmediato del planeta. Es importante reconocer que migrar debe ser considerado un derecho para cualquier persona que quiera mejorar su calidad de vida, en tanto bienestar, escuelas, seguridad social. Es lo que mueve a la gente a enfrentar todos los riesgos que ello implica dentro de un mundo hostil ante los refugiados.

Pero ¿quién es migrante hoy día? Para la Organización Internacional de la Migración (IOM), en su glosario  sobre migración, encontramos una definición oficial. Designa como migrante a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, por diversas razones[2]. Es una definición muy general, que podemos validar en cualquier realidad humana social cercana. Pero distinto a ser migrante es ser refugiado. Es lo que podemos observar en la definición  que nos da la Convención de Ginebra, la cual es muy precisa al calificar las condiciones existenciales del  refugiado:

(Un refugiado es la persona que) “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”[3].

En esta definición encontramos un elemento distinto a la anterior del migrante. Y es  la presencia del temor por peligrar su vida en el lugar que habitualmente habitó.  Temores por discriminación racial, religiosa, de nacionalidad o de género que vendrán dirigidos por un grupo social contra otro, bien por opiniones políticas u otros motivos, sean que estén en o no en su país  de origen, donde no cuentan con la protección y garantía de su vida por los entes públicos. En el documental de Weiwei nos muestra esta cara desgarradora de los refugiados y las crisis generadas por sus desplazamientos en el orbe. En  todas partes podemos notar la condición de la movilidad humana como un fenómeno crítico global.  Ai Weiwei comprende el asunto desde una mirada amplia al tema del nomadismo humano en territorios y épocas de presión. La crisis no es actual. Advierte que desde que los seres humanos han existido, siempre se ha migrado. Es una fuerza mayor de  la civilización. Gracias a ello hemos llegado a ser inteligentes, mestizos y, hasta en cierta forma, más tolerantes ante las diferencias ilusorias de la condición natural del hombre[4].

El Itinerario del filme “Marea Humana” pasa por múltiples campos y fronteras abiertos entre 2015 y 2016. Va de Yender de Malasia a Mosul, de Lesbos (Grecia) pasando por Calais (Francia) hasta la frontera mexicana con EE.UU., cubriendo 23 países y 40 campos de refugiados a nivel global. Este drama universal de movilización se nos presenta con un realismo  fílmico incontestable. Es uno de los temas impostergables de los derechos humanos  en la agenda global y las instituciones que responden a ello. Discusión urgente para las próximas décadas.

No es la primera vez que el artista se preocupaba por las crisis de los refugiados y su desplazamiento sin protección. Él lo ha padecido, como transterrado que es desde su niñez[5].  Pero su primer acercamiento al tema desde su arte está motivado por la  aparición de una fotografía en 2015 del niño sirio de tres años, Aylan Kurdi. Su cuerpo ahogado yacía en las playas de  Turquía, tras el naufragio del bote en el que, junto a sus familiares, intentaban llegar a Grecia, cuando huían de la guerra de Siria[6]. La fotografía dio vuelta al mundo, con la cual se hicieron montajes y dibujos alusivos en todos los medios importantes del planeta.

Este hecho atroz evidenció una vez más la vulnerabilidad humana por acciones de guerra, a la que son expuestos los civiles de forma injusta e involuntaria , lo que llevó a Ai Weiwei a expresar su empatía con la pequeña víctima al emular la misma posición de ahogado, es decir, tendido boca abajo sobre la playa a la orilla del mar con los brazos extendidos, inerme. La imagen fue tomada en la isla griega de Lesbos, donde el artista creó un monumento en memoria de los migrantes, resaltando las dificultades que deben atravesar al cruzar el mar Mediterráneo.  En el año  2015 llegaron a la isla 800 mil refugiados e inmigrantes procedentes de  Turquía.

Este dramático performance del artista fue concebido por iniciativa del equipo de uno de los noticieros más grandes de India -India Today-, con ellos pasó 48 horas  trabajando para la producción de la fotografía. La fotografía fue tomada por el fotógrafo hindú Rohit Chawla; esta impresión formó parte de un artículo sobre el artista. Calificada como un reconocimiento a la trágica y eterna  imagen de Alan Kurdy.  Esta fotografía se volvió viral en las redes sociales[7].

Igualmente, solicitó a las autoridades locales de la isla de Lesbos 14 mil chalecos salvavidas amontonados allí para realizar luego una instalación con ellos. Con esta obra perseguía el objetivo de activar a la comunidad internacional contra el crimen  perpetuado hasta los días de hoy en el mar Egeo por los traficantes de seres humanos. Tales chalecos eran fabricados con mala calidad por una empresa de ropa de Turquía que vendió a precios elevados a los refugiados por los mismos traficantes de humanos antes de iniciar la travesía[8].  Con estos chalecos salvavidas tamizó en el 2016 las columnas del Konzarthaus de Berlín, instalación  en homenaje y recuerdo a los millones de personas que huyen de la guerra, junto a un anuncio colocado en la fachada de dicho teatro que decía #SafePassage.

Ese mismo año, 2016, expuso en Praga su obra Cabezas del Zodíaco con mantas térmicas doradas como protesta por el sufrimientos de los refugiados en su camino a Europa. En enero  cerró su exposición en Copenhague y retiró una obra suya en el Museo Aros al oeste de Dinamarca, en protesta por las nuevas leyes de asilo danesas[9].

Como bien podemos notar, la intención que tiene Ai Weiwei sobre esta realidad insoslayable fue y es transmitir al espectador la necesidad emergente que viven un sin número de personas que intentan atravesar fronteras, bien por agua o por tierra, hacia Europa en este caso. La acción realizada guarda un gran sentido de denuncia. En  el documental de la DW A la deriva  nos ofrece esta declaración contra ciertas críticas por haber realizado esa toma: 

“Todos los días mueren niños, no solo Alan…ya han muerto miles de personas en el Mediterráneo, o piense en Alepo y en cuántas personas están muriendo allí en este instante en el que hablamos de ello. Sabemos cuántos niños mueren allí. ¿Le preocupa a alguien? No, solo les preocupa que yo haya posado allí, es ridículo”[10].

Otra de las obras que vendrían a completar este ciclo que evoca la odisea  diaria por la que pasan millones de personas que abandonan sus hogares por las causas que hemos descrito, es el gran bote plástico negro denominado Ley de Viaje (Law of the Journey). Esta obra fue presentada  en la Galería Nacional de Praga en marzo del 2017, siendo otra denuncia a la violación de los derechos humanos. Luego sería llevada a Australia como parte de su exposición para la Bienal de Sydney. En su inauguración declaró:

“La condición de refugiado es una condición humana…no podemos desvincular nuestras conexiones con otros seres humanos: el sufrimiento y la vida trágica de nuestra comunidad global…es exactamente como el comercio de esclavos. No se puede tratar con seres humanos violando sus derechos…Poder entender que todos pertenecemos a una sola humanidad es el paso más importante para que podamos seguir coexistiendo en esta esfera que llamamos Tierra”[11].

En  ella persiste, además de su proclama insistente en  denunciar  la crisis de los refugiados, la empatía y preocupación moral del artista ante la avasallante y descontrolada destrucción civil global tanto de antes como en el presente. Sus premisas inscritas son tolerancia, compasión y confianza del uno en el otro, pues todos somos uno, según sus propias palabras. Siendo más contundente la afirmación suya: “No hay crisis de refugiados, sólo crisis humana…al tratar con refugiados hemos perdido nuestros valores más básicos”[12].

La obra es una gigantesca patera o bote de goma negra de 60 mts de largo, tripulada con 300 figuras humanas sin rostro hinchables también de color negro que imitan los cuerpos de los refugiados. Tiene la peculiaridad de haber sido fabricada con el mismo material de caucho por la fábrica que vende los botes usados por los traficantes de refugiados al cruzar el mar Mediterráneo. Son de un tamaño mayor respecto al de una persona normal. Esta declaración épica muestra la experiencia de Ai Weiwei cuando estuvo en uno de esos botes de refugiados que atraviesan el más Egeo de Turquía a  la isla de Lesbos (Grecia). Y es uno de los proyectos que concibió mientras realizaba su película Marea Humana, al entrar en contacto con los campos de refugiados tanto de dicha isla como al estar en la frontera entre Grecia y la antigua república Yugoslava de Macedonia.

 

El documental  Marea Humana cuenta con la dirección y presentación de Ai Weiwei, bajo la producción de Heino Deckert, guión de Boris Cheshirkov, Tim Fick, Chin-Chin Yap. La música estuvo a cargo de Karsten Fundáis y la fotografía Zambo Zhang y Xie Zhenwei.  A lo largo del filme, aparte de lo cientos de refugiados que nos presenta a lo largo de los caminos que son captados por la cámara, está el mismo Ai Weiwei. Además de ser acompañado por personalidades y expertos como Hanan Ashrawi, Boris Cheshirkov, Israa Abboud, Maya Ameratunga, Hiba Abed, Tanya Chapuisat Asmaa, Al-Bahiyya Amir y Fadi Abou Akleh.

El documental enseña  de forma contundente y amplia este problema a escala mundial: el crecimiento exponencial de la migración provocado por las condiciones paupérrimas en la vida social, política, económica, religiosa en muchos países. Condiciones que obligan a los individuos ir en busca de una oportunidad en otros horizontes, sorteando su propio destino. Se nos da una mirada panorámica sobre los campos de refugiados o aquellas zonas en donde se concentran de paso múltiples migrantes de diferentes países en condiciones precarias. Nos ofrece una combinación impactante a los espectadores al narrar con un arte particular de la imagen cuadros realistas con un fondo desgarrador y, al mismo tiempo, con una dosis de esperanza, dando énfasis a la condición de la dignidad humana hacia el otro. Sin olvidar el maltrato y un reducido respeto que hay en muchos casos de la violación de los derechos humanos, donde estos refugiados no cuentan con el respaldo gubernamental de las zonas de tránsito que les haga sentir el cumplimiento de sus derechos como tales. Esto se refleja en los rostros de los migrantes que dejan ver una serie de sentimientos encontrados, donde el más presente es el grado de incertidumbre, acompañado de tristeza, impotencia e ignorancia de su destino futuro.  Buscaban escapar de una situación  insostenible para la vida en sus países de origen al ir tras una vida mejor, pero encuentran a su paso incomprensión, maltrato, rechazo, reducción y en muchos casos la misma muerte. Además de tener que afrontar las dificultades de adentrarse en un país desconocido, con otro idioma ininteligible, sin familiares o alguien que les dé una mano.

De esta manera se encuentran con otros muros que limitan la estadía al arribo de otras tierras. Experimentando otro rechazo, el desalojo de determinado lugar de forma violenta. A esto se une la propensión  a enfermedades que son causadas por desnutrición, falta de higiene, contagios virales, muriendo  en el intento. La película es “un viaje personal, un intento de entender las condiciones de la humanidad en nuestros días”. A lo que podemos sumar las declaraciones de Stephen O´Brian, coordinador de emergencias de las ONU, al afirmar que esta crisis presente  desde el 2015 como “un matadero, un completo derretimiento de la humanidad, el ápice del horror”[13].

Entonces ¿dónde vemos los derechos humanos de los refugiados? una vez que llegan a un destino que les permitan la estadía, las condiciones en las que viven no son siempre favorables, incluso se puede afirmar que deshumanizan a los migrantes y a los refugiados. Ai Weiwei revelará esta situación caótica a través del arte. Con este artista chino nos olvidamos de un arte cinematográfico estético, que alude a lo bello; nos muestra una estética del desastre, del conflicto, de la deshumanización, del desperdicio de vidas humanas reducidas al silencio. Utilizará el arte como un medio cuestionador a las autoridades, a la política; pone en jaque la incompetencia del gobierno con respecto a sus acciones y toma de decisiones ante estas crisis de movilidad.

 

Ai Weiwei consideró (y considera aún hoy), que nunca en China ha existido una libertad de expresión y de comunicación, y menos la voluntad del poder de preservar los derechos humanos como una realidad política, aunque reconoce que se han mejorado las condiciones materiales de vida en su país. Su opinión  es que se vive una permanente restricción asfixiante en los usos libres del pensamiento y del arte que vuelve peligrosa toda postura individual. Es un constante desastre y engaño público la información falsa permanente emitida a los ciudadanos de a pie por la política corrupta e intoxicante del régimen chino.  Sin embargo, no ha sido obstáculo para desarrollar una nueva, única y original propuesta formal estético artística temática en el conjunto de sus obras, a través del uso de diferentes medios materiales que ha usado para alzar su voz individual a un  nivel de audiencia universal. Ello le ha permitido obtener el reconocimiento de ser hoy el artista chino disidente más importante fuera de su país. Y, como hemos podido referir, no menos del uso del arte documental cinematográfico en transcribir y en crear relatos visuales que muestran toda una narración e interpretación ética (y no menos estética), sobre los problemas acuciosos de nuestro presente  histórico. Ello, sin dejar de tomar a su propia experiencia individual como material para el desarrollo de un arte crítico en situación frente a los abusos del poder. Por todo lo anterior creemos que hemos podido conocer que el 7mo. Arte no está fuera de su alforja artística, como notamos a lo largo de toda su filmografía y fotografía. No menos tampoco en su más reciente documental sobre la pandemia de Wuhan (China) del  2020, Coronación.   Tenemos Ai Weiwei para rato, dando qué hablar con sus llamados de atención a las injusticias y crisis globales que nos rodean. Todo un ejemplo artístico al asumir la/su vida como arte y el arte como disidencia.

“No me interesa un arte solo para unos pocos. Si el arte no es comprendido por la mayoría, no es arte. A veces me dicen que haga mi obra más artística. Pero si el arte llega a todos, permite expresar sentimientos y hace que la libertad exista y que la humanidad sea más poderosa”[14].

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            

 

Materiales bibliográficos y electrónicos de referencia:

Acnur: Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. En: https://www.acnur.org/5b0766944.pdf . Consultado 12 de agosto 2021

Altilio, Pilar: Ai Weiwei, artista y activista. En ArteOnline, 11 de agosto 2017. https://www.arte-online.net/Notas/Ai_Wei_Wei_artista_y_activista , Consultado 29 de agosto 2021.

Barba Juan J.: Nueva Exposición de Ai Weiwei: La Ley de Viaje. Portal Metalocus, 07/01/2018. En: https://www.metalocus.es/es/noticias/nueva-exposicion-de-ai-weiwei-la-ley-del-viaje . Consultado 28 de agosto 2021.

Barba, Juan J.: Ai Weiwei en Londres vs Pekín; “el artista y su ciudad”. Rev. Metalocus. 13 diciembre 2015. En: https://www.metalocus.es/es/noticias/ai-weiwei-en-londres-vs-pekin-el-artista-y-su-ciudad

 

Barranco, Justo. Ai Weiwei: “En el siglo XXI todo el mundo es un refugiado. En La  Vanguardia, (2018). https://www.lavanguardia.com/cultura/20181218/453624254137/entrevista-ai-weiwei-visita-jordi-cuixart-lledoners-china.html . Consultado 13 de julio 2021.

 

BBC Mundo. El artista que destruyó un jarrón de US$1 millón del chino Ai Weiwei. BBC News. Publicado el 17 de febrero de 2014. Recuperado de https://bbc.in/3g8gJiw . Consultado el 17 de agosto de 2021.

Borruian, Nicolas: Estética Relacional, PDF. En: https://catedracaceres.files.wordpress.com/2015/05/trabajo_teorico_estetica_relacional.pdf Visitado: 05 de enero de 2020.

Buder, E. (2017) Humanity is subjective. A conversation with Ai Weiwei about perpetual migration, the tragedy of exile, and the power of plain cinematic languageThe Atlantic14 de octubre 2017. Obtenido de: https:// www.theatlantic.com/entertainment/archive/2017/10/ai-wei-wei-human-flow/542556/ . Consultado: 1 de septiembre de 2019.

Centro para las humanidades UDP: 2018 Romper cualquier regla - Ai Weiwei, video recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=F-7zFbRDFEA

Callaghan, William: El arte de la política, Filosofía Clínica, traducción de David De Los Reyes, https://filosofiaclinicaucv.blogspot.com/2021/04/el-arte-de-la-politica-en-ai-weiwei.html

Cué, EAi Weiwei: biografía, obras y exposiciones. En: https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/259-ai-weiwei-biografia-obras-y-exposiciones . Acceso el 16 de agosto del 2021

De los Reyes, David: Sobre el arte de Ai Weiwei y su documental “La ola humana”, 1er Encuentro de Arte y Migración. Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador -17 de Julio. 2021: https://www.youtube.com/watch?v=0LGCh-s8obo&t=4108s

De Los Reyes, David: Ai Weiwei y los Cangrejoshttp://filosofiaclinicaucv.blogspot.com/2021/09/ai-weiwei-y-los-cangrejos-david-de-los.html

DW: “Ai Weiwei - A la deriva: Arte, derechos humanos y refugiados, 2018 video recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=IrVI41ngFtA . Visto 24 de julio 2021.

DW: Ai Weiwei: arte en Lesbos con 14000 chalecos salvavidas. En: https://www.dw.com/es/ai-weiwei-arte-en-lesbos-con-14000-chalecos-salvavidas/a-19021360. Consultado 11 de agosto 2021.

 

DW: Instalación de Ai Weiwei en Berlín homenajea a refugiados, 14/02/2016:  https://www.dw.com/es/instalaci%C3%B3n-de-ai-weiwei-en-berl%C3%ADn-homenajea-a-refugiados/a-19047605. Consultado:  1e de agosto 2021.

 

Foster, E. O: Ai Weiwei: la vida como arte y el arte como disidencia, 11 de mayo de 2011. En: https://masdearte.com/ai-weiwei-la-vida-como-arte-y-el-arte-como-disidencia/ . Consultado 11 de agosto 2021.

Fundación Compartes: Estreno de Coronaciónhttps://corpartes.cl/blog/mira-gratis-el-estreno-de-coronacion-el-reciente-documental-de-ai-weiwei/ . Consultado el 10 de agosto 2021.

Gelardi, Chris. La Escultura “Más grande que la vida de Ai Weiwei es una declaración audaz sobre la crisis de los refugiados. Marzo 12 de 2018. https://www.globalcitizen.org/es/content/ai-weiwei-sculpture-makes-bold-statement-about-ref/ . Accedido el 16 de agosto de 2021.

Glossary on Migration ver en: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf . Consultado el 15 de julio 2021.

 

Harari, Yuval: 21 Lecciones para salir del siglo XXI. Ed. Debate, Bogotá. 2018.

 

Hernández, José: El arte de Ai Weiwei como soporte de contestación a la realidad migratoria de nuestro presente. En Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad 2020. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/93808

 

Jimenez Corona Josue. 2019: El arte como medio de protesta, recuperado de: https://www.revistasinrecreo.com/opinion/el-arte-como-medio-de-protesta/. Revisado el lunes 16 de agosto de 2021.

Llanos Martínez, Héctor: Ai Weiwei: “Hemos desechado la humanidad como una de las cualidades del ser humano”. (23 de marzo del 2019) En: https://elpais.com/cultura/2019/03/22/doc_and_roll/1553267034_213160.html . Consultado 08 de julio 2021.

Manonelles, Laia: Ai Weiwei: La recepción de su producción artística. Ed. Universidad de Barcelona. Barcelona, 2014.

Moreno Martín, Natalia:  24/02/2019: Semillas de Girasol. Trabajos de Chino. Ai Weiwei 2010. En https://historia-arte.com/obras/semillas-de-girasol. Visto el 16/08/2021.

 

Mortense, Mette. Constructing, confirming, and contesting icons: The Alan Kurdi imagery appropriated by humanity was hedashore, Ai Weiwei, and Charlie HebdoMedia, Culture & Society, 2017, vol. 39, no 8, p. 1142-1161.  https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0163443717725572. Revisado el lunes 16 de agosto de 2021.

Muñoz, Fernando. Ai Weiwei: «La crisis de refugiados demuestra que algunos países de Europa son muy egoístas. ABC Play, 9 de abril de 2018. https://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-weiwei-crisis-refugiados-demuestra-algunos-paises-europa-egoistas-201804090139_noticia.html . Consultado el 19 de agosto de 2021.

Obrist, Hans Ulrich. Ai Weiwei Speaks: with Hans; Magazine. Ulrich Obrist. Penguin UK, 2011. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9780691208060/html . Revisado el lunes 16 de agosto de 2021.

Ocaña, Javier: El éxodo contemporáneo. El País, 06 de abril del 2018. En: https://elpais.com/cultura/2018/04/05/actualidad/1522925364_577689.html .112 de agosto 2021.

Pasquali, Antonio: Comunicación Mundo. Releer un mundo transfigurado por las comunicaciones. Editorial Comunicación Social, 2011.

 

Pérez-Manzanares, Julio. La Marea Humana según Ai Weiwei: conflictos  transnacionales y discrepancias fronterizas entre la ética, la estética y la política en la representación de ciudadanos refugiados. Madrid: Universidad Nebrija-Ediciones Complutense, 2020.

Portal CNN:  Ai Weiwei posa para una fotografía. Estilo, 5 febrero 2016: https://cnnespanol.cnn.com/2016/02/05/ai-weiwei-posa-para-una-fotografia-como-alan-kurdi-el-nino-sirio-que-se-ahogo/ . Consultado 13 julio 2021.

 

Portal de  Mi Datos Mundiales sobre Migraciónhttps://www.migrationdataportal.org/es/international-data?i=stock_abs_&t=2020 . Consultada el 15 de agosto 2021.

 

Portal La Túnica de Neso: Exposición de Ai Weiwei en el Museo de Arte Cicládico de Atenas, 24 de mayo 2016. https://latunicadeneso.wordpress.com/2016/05/24/exposicion-de-ai-weiwei-en-el-museo-de-arte-cicladico-de-atenas/ . Consultado 12 de agosto 2021. 

 

Rev. Performia: Rompiendo un jarrón de la Dinastía Hanhttps://performiablog.wordpress.com/2016/09/20/rompiendo-un-jarron-de-la-dinastia-han-performance-de-ai-wei-wei-1995/ . Consultado el 16/08/2021.

 

Sánchez, Escarlata: Ai Weiwei, un artista que ha de lidiar con la política,  Euronews, 2-10-2019. http://filosofiaclinicaucv.blogspot.com/2021/04/el-arte-de-la-politica-en-ai-weiwei.html . Consultado 16 agosto 2021.

Sierra León, Yolanda. “Relaciones entre el arte y los derechos humanos.” Derecho del Estado (Universidad Externado de Colombia), No. 32, (2014): 77-100.  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932014000100005. Consultado el 16 de agosto de 2021.

Sigg, Uli: (2016): The Better Arguement. Capítulo del libro: Ai WeiweiTaschen. Köln,

The Art Assignment. The Case for Ai WeiweiPBS Digital Studios., 6 de octubre de 2016. Video, 5m53s. https://www.youtube.com/watch?v=YMtsodcAsVU . Consultado el 16 de agosto de 2021.

Warhol, Andy: Mi Filosofía de la A a la B y de la B a la A. Ed. Tusquests, Barcelona. 1998.

Weiwei, Ai. Ai Weiwei: cómo funciona la censuraThe New York Times. Comentario y artículo adaptado de un ensayo de su libro: Rules for Resistance: Advice From Around the Globe for the Age of Trump. Publicado el 17 de mayo de 2017. Consultado el 16 de agosto de 2021. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/05/12/espanol/opinion/ai-weiwei-como-funciona-la-censura.html

Weiwei, Ai: Marea humana (The Human Flow), 2017, película: https://www.pelispe.com/pelicula/8084/marea-humana-human-flow.html\ .

Weiwei A., Humanidad, Princeton University Press, EU. 2018.

Weiwei, Ai: Las piezas de la memoria, vídeo. MUAC, México, 2020. https://www.youtube.com/watch?v=2aL3-8ey7zY . Visto 17 de agosto 2021.

Weiwei, Ai: Dumbas (2012). Vídeo. Música de Zuaxiao Zuzhou. Dir. Christopher Doyle, 2013. https://www.youtube.com/watch?v=4ACj86DKfWs

Weiwei, Ai: Never Sorry (2012), filme: https://pics.filmaffinity.com/Ai_Weiwei_Never_Sorry-105614426-large.jpg . Visto 23 de julio 2021.

Ai Weiwei: Coronación (2021), filme: youtube.com/watch?v=uL4X26wEDQw .  Visto 2 de julio 2021.

Wong, Edward: Chinese Defend Detention of Artist on Grounds of Economics Crimes. El 7 de abril  de 2011, diario The New York Times. Consultado 15 de agosto del 2021.

Zander Max: El Mundo Ai Weiwei: “Derechos humanos son más importantes que los pandas, 2017, recuperado de:  https://www.dw.com/es/ai-weiwei-derechos-humanos-son-m%C3%A1s-importantes-que-los-pandas/a-39646287 . Consultado 14 julio 2021.

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 



[1] Esta cifra es tomada del Portal de  Mi Datos Mundiales sobre Migraciónhttps://www.migrationdataportal.org/es/international-data?i=stock_abs_&t=2020 . Consultada el 15 de agosto 2021.

[2] Glossary on Migration ver en:  https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf . Consultado el 15 de julio 2021.

[3] Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. En: https://www.acnur.org/5b0766944.pdf . Consultado 12 de agosto 2021.

[4] Ver entrevista de Ai Weiwei por E. Burden (2017), op.cit.

[5] En una entrevista con el periodista Buder(Burden?)  a la pregunta sobre si tuvo mucha relación personal con los habitantes de los campos refugiados que presenta en la película, contesta desde su condición de haber sido y ser un refugiado: “No mucha. Pero sentía que tenía una profunda vinculación con ellos porque he sido un refugiado la mayor parte de mi vida. Mi padre se exilió (de China) cuando yo nací. Era poeta. Fue obligado a trabajar en campos de trabajo y golpeado e insultado durante diez años. Hoy en día, todavía debo mantenerme fuera de mi país por el peligro físico que supone estar en China. Pero en realidad no establecí ningún tipo de relación personal (con los refugiados). Ocurría de manera casual. Todos ellos me aceptaron con naturalidad como parte de ellos. No tuve que dar explicación alguna. Hacíamos chistes y pasábamos tiempo juntos: En:  Buder, E. (2017) Humanity is subjective. A conversation with Ai Weiwei about perpetual migration, the tragedy of exile, and the power of plain cinematic languageThe Atlantic14 de octubre 2017. Obtenido de: https:// www.theatlantic.com/entertainment/archive/2017/10/ai-wei-wei-human-flow/542556/ . Consulta: 1 de septiembre de 2019. Trad. del autor.

 

[6] La crisis migratoria en Europa surge en consecuencia del incremento de números de refugiados provenientes de conflictos como los de Siria e Irak. Fue declarada para entonces, 2015, la mayor crisis humanitaria luego de la 2da. Guerra Mundial. La isla de Lesbos fue declarada el principal punto de entrada a la Unión Europea. Ai Weiwei había recibido la invitación para montar una exposición en Atenas, pero al conocer dicha crisis se movilizó a la zona de conflicto. Ello despertó su asombro, pues si bien en China había vivido situaciones extremas lo que vio era inédito a sus ojos. Ese fue el turner point  que le hizo activar su postura ante los refugiados del mundo, iniciando su labor humanitaria en pos de dar alimento y cobijo a cientos de desplazados. En el Museo Cicládico de Atenas inauguró su exposición  Ai Weiwei en las Cícladas. Expuso una serie de obras sobre la crisis migratoria.  Fue la obra  titulada Tyre -llanta, en español- que consistió en una serie de salvavidas esculpidos en mármol, que despierta la contrariedad de que algo  tan ligero y a la vez tan pesado como para salir a flote vendría a crear una polémica: la entrega de flotadores falsos entregados a los refugiados que terminaron causando sus propia muerte en el mar. Un objeto que es símbolo  de supervivencia y auxilio termina siendo lo contrario. Al inaugurar la exposición expresó: “Históricamente los europeos son responsables de muchas situaciones similares relacionadas con los refugiados. Hoy podemos decir que tienen poca visión de futuro. Sacrifican incluso valores esenciales de la sociedad europea como la defensa de los Derechos Humanos. Estamos ante una situación muy triste, yo diría que hasta vergonzosa” … “A mí lo que me interesa es la situación de los refugiados. Yo solo doy mi opinión. Es mi obligación como artista. Es como cuando cocino para mis invitados. Les digo: esto es lo que he hecho, pero nadie está obligado a comerlo si no le gusta”. En: Exposición de Ai Weiwei en el Museo de Arte Cicládico de Atenas, Portal: La Túnica de Neso, 24 de mayo 2016. https://latunicadeneso.wordpress.com/2016/05/24/exposicion-de-ai-weiwei-en-el-museo-de-arte-cicladico-de-atenas/ . Consultado 12 de agosto 2021. 

[7] En sus declaraciones sobre esta toma expreso que la idea surgió casi de forma espontánea. Le solicitaron que posara para una fotografía cerca de la playa de Lesbos y que cerrara sus ojos. Antes había hablado sobre la imagen del niño Kurdi y la tenía en su mente. Sin embargo, posar en esa posición fue una experiencia fuerte. En ese momento declaró: “Ves a tantos niños salir de estos botes. Son como ángeles…ellos son los más vulnerables. Puedes ver que el mundo los ha puesto  en condiciones extremas y sin esperanza. Hay dos mundos…un mundo de adultos y un mundo de niños, y no están conectados entre sí (…) Estaba parado allí y podía sentir que mi cuerpo temblaba por el viento…sientes la muerte. Te invade cierto tipo de emociones que solo puedes sentir cuando estás ahí. Así que para mí estar en la misma posición (que Kurdi), es sugerir que nuestra condición puede estar muy lejos de las preocupaciones políticas humanas de hoy en día”.  En CNN Estilo, 5 febrero 2016: https://cnnespanol.cnn.com/2016/02/05/ai-weiwei-posa-para-una-fotografia-como-alan-kurdi-el-nino-sirio-que-se-ahogo/ . Consultado 13 julio 2021.

 

[8] Entrevista en portal de la DW: Ai Weiwei: arte en Lesbos con 14000 chalecos salvavidas. En: https://www.dw.com/es/ai-weiwei-arte-en-lesbos-con-14000-chalecos-salvavidas/a-19021360. Consultado 11 de agosto 2021.

[9] En: DM: Instalación de Ai Weiwei en Berlín homenajea a refugiados, 14/02/2016:  https://www.dw.com/es/instalaci%C3%B3n-de-ai-weiwei-en-berl%C3%ADn-homenajea-a-refugiados/a-19047605. Consultado:  1e de agosto 2021.

[10] Ídem.

[11] Chris Gelardi: La escultura “Más Grande que la Vida” de Ai Weiwei es una declaración audaz sobre la crisis de los refugiados. Portal Global Citizen. 12 de marzo 2018. En: https://www.globalcitizen.org/es/content/ai-weiwei-sculpture-makes-bold-statement-about-ref/ .  Consultado el 23 de agosto 2021.

[12] José Juan Barba: Nueva Exposición de Ai Weiwei: La Ley de Viaje. Portal Metalocus, 07/01/2018. En: https://www.metalocus.es/es/noticias/nueva-exposicion-de-ai-weiwei-la-ley-del-viaje . Consultado 28 de agosto 2021.

[13] José Juan Barba: Nueva Exposición de Ai Weiwei: La Ley de Viaje. Portal Metalocus, 07/01/2018. En: https://www.metalocus.es/es/noticias/nueva-exposicion-de-ai-weiwei-la-ley-del-viaje . Consultado 28 de agosto 2021.

[14] Altilio, Pilar: Ai Weiwei, artista y activista. En ArteOnline, 11 de agosto 2017. https://www.arte-online.net/Notas/Ai_Wei_Wei_artista_y_activista , Consultado 29 de agosto 2021.

 

No hay comentarios: