lunes, 1 de abril de 2024

“SOMOS NUESTRAS MONTAÑAS”: 

REVISITANDO ARTSAKH*

Zoe Valery Rodriguez**

(Traducción del inglés: David De los Reyes)


Imagen: de la serie Topografía del Nazareno Celestial Vegetal 
de "Redes Sociales Vegetales", DDLR/2024



I.- Base

Nueva York. 27 de septiembre de 2020

Estalla la guerra. Una guerra para borrar a un país del mapa. Un país que, para empezar, no está en el mapa.

Artsaj.

Un nombre que se siente un poco nuestro, entre mis amigos armenios, porque sabemos dónde está este lugar no cartografiado y, aunque soy un odar (un 'no armenio'), también un poco mío, porque he estado allí y desde entonces ha estado en mí.

Hace dos veranos, llegué a Armenia con un par de colegas escritores para enseñar en el Centro de Tecnologías Creativas de Ereván conocido como TUMO (en honor al poeta nacional Hovhannes Tumanyan). Se suponía que volaríamos a casa poco después de la última sesión de nuestro taller de tres semanas de duración. Los profesores de no ficción y poesía se fueron según lo planeado, pero yo, la profesora de ficción, no estaba lista para regresar a Nueva York, donde vivía. Pospuse mi billete una semana más. Y luego por otra. Y otra.

El Cáucaso me envolvió. Con la llegada de armenios de la diáspora a Ereván durante el verano, mi círculo de amigos se expandió rápidamente, al igual que mi comprensión de Armenia y sus tensas fronteras. Me enteré de la existencia de un estado adyacente al este: una república autoproclamada enclavada en las montañas. Con cada mención de sus bosques de un verde intenso, sus cascadas y monasterios, el país ficticio encontraba su camino en mi imaginación. El nombre en sí parecía tener asombro incorporado en su pronunciación: dos 'ah' que culminan en una exhalación. Entonces, una mañana, fui solo a la estación de autobuses y me subí a una camioneta que se dirigía a Artsaj.

 

II. Ascenso

Nagorno Karabaj. 30 de julio de 2018

“¿¿¿¿Cómo estás????”

Un mensaje de texto de un amigo llega cuando estoy en la marshrutka, una camioneta de pasajeros en ruta, a cuatro horas y muchas millas de Ereván, cuando llegamos a lo que Google Maps señala como el borde de Artsaj.

“¿¿Cómo estás????” llevando la pregunta implícita: “¿dónde diablos estás?”

Llega otro texto con una respuesta: “Bienvenidos a Azerbaiyán. Las llamadas cuestan $1.79/min, los mensajes de texto $0.5 para enviar y $0.05 para recibir. Disfruta tu viaje.'

Mi teléfono vibra una y otra vez, y otra y otra vez.

“Bienvenidos a Armenia. Las llamadas cuestan $1,79/min… Disfruta tu viaje”.

“Bienvenidos a Azerbaiyán. Las llamadas cuestan $1,79/min… Disfruta tu viaje”.

“Bienvenidos a Armenia...”

“Bienvenidos a Azerbaiyán...”

La furgoneta recorre el camino como una aguja roma, uniendo holgadamente las fronteras virtuales.

Me recuerdo a mí misma que estoy a punto de entrar en un país que no existe, aunque es esta misma idea la que me está llevando a Nagorno (“montañoso”) Karabaj, el nombre ruso de la región. O, como lo llaman los armenios, Artsaj. O en Azerbaiyán, si se ignora la existencia de Artsaj, como hace el resto del mundo.

Nuestra furgoneta bordea el terreno cada vez más voluptuoso de la República de Artsaj, como la han denominado sus habitantes.

Mientras mi teléfono continúa informando de la batalla por el servicio de roaming entre Armenia y Azerbaiyán, el mensaje de texto de mi amigo suena repetidamente: "¿¿Cómo estás????", "¿Cómo estás????", como si yo estuviera tan de mal humor como la carretera. . Lejos de mi grupo de amigos en Ereván, ya estoy en un Estado separatista.

A medida que las curvas se vuelven más pronunciadas, el centro de gravedad dentro de la camioneta se desplaza con cada giro. Los pasajeros y los objetos se balancean de un lado a otro. Un niño pequeño sentado frente a mí se marea. Su madre le humedece la frente con un paño. Ofrezco una sonrisa compasiva.

La cabeza de un joven soldado que duerme a mi lado cae sobre mi hombro. El peso de su cuerpo descansa contra el mío. Esta proximidad accidental me conmueve y me sorprende un poco sentir la dura tela militar contra mi brazo. El árido camuflaje, una paleta estándar del uniforme armenio, se asemeja a las llanuras por las que pasamos actualmente; Me pregunto si el uniforme se ha diseñado para que coincida con el terreno, los colores del paisaje. De hecho, los tonos apagados contrastan con la exuberante vegetación de la que me han hablado, que aparentemente es exclusiva de Nagorno Karabaj. “¿Cómo estás?” – Mi propia pregunta a esta región.

Saco la cabeza por la ventana y contemplo la vista, duplicada en un reflejo en la superficie brillante del vehículo, que hace que el costado de la camioneta desaparezca entre las montañas espejadas. De vez en cuando, aparece la mano del conductor, con dos dedos mutilados, tal vez arrebatados por un coche que pasaba o por un misil en la guerra de 1991-94 entre armenios y azerbaiyanos (o azeríes) por la región aún en disputa. Nos acercamos.

La mano acaricia el viento cálido, como un pájaro calvo volando sobre un camino sin fin.

De repente, todos los rostros se vuelven hacia mí, la evidente extranjera, cuando la furgoneta se detiene en el puesto de control. Sólo bajo para que me revisen el pasaporte. El tránsito hacia la primera indicación reconocible de Artsaj es fluido para los ciudadanos armenios, que se mueven libremente a través del paso de montaña que une los dos países, el Corredor de Lachin. El funcionario de Artsakhi no sella mi pasaporte. Se confía en mí para encontrar el Ministerio de Asuntos Exteriores en la capital, Stepanakert, y solicitar un visado de turista.

 

El sol del mediodía paraliza a Stepanakert. El único movimiento en la calle proviene de la ropa tendida en los tendederos. Vaqueros y pantalones militares flotan en el aire sobre la calle vacía. Los uniformes militares están descoloridos, como si el camuflaje se estuviera transformando en tejido civil. Me pregunto si la ciudad está tan tranquila como la línea del frente con Azerbaiyán, unos kilómetros al este, donde los soldados disparan.

Paso por la plaza principal de la ciudad, llamada Plaza Lenin durante la época soviética, cuando Nagorno Karabaj era un oblast autónomo (“provincia” o “estado” de mayoría armenia), ubicado dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. En pleno mediodía, la plaza está completamente vacía. En 1988, estaba repleto de miles de armenios que se congregaban aquí para exigir la incorporación de Nagorno Karabaj a la Armenia soviética por parte de Moscú. Con este fin, los líderes de Karabaj –entre cuyos primeros miembros se encontraba el poeta nacional armenio Silva Kaputikian– formaron “Crane” ("Grulla"), un comité que lleva el nombre del pájaro que había llegado a simbolizar el anhelo por la patria armenia. Sin embargo, el Kremlin decidió mantener Nagorno Karabaj dentro del Azerbaiyán soviético como región autónoma. Dos años más tarde, la URSS cayó y tanto Armenia como Azerbaiyán alcanzaron su estatus de república postsoviética. En diciembre de 1991, temiendo el sometimiento a Bakú, los armenios de Karabaj celebraron un referéndum y declararon la independencia de Artsaj.

 

La plaza principal, ahora conocida como Plaza del Renacimiento, sigue siendo el centro urbano y político de la República de Artsaj. El espacio está dominado por el edificio de la Asamblea Nacional, rematado con una cúpula desnuda; con forma de techos cónicos de las iglesias armenias, consta sólo de un esqueleto estructural, como si estuviera inacabado. Una grúa de construcción sobresale de un edificio cercano, como otro monumento a la construcción del Estado en curso, rodeada por el Palacio Presidencial, la Unión de Luchadores por la Libertad de Artsaj y la Embajada de Armenia. Para mantener la precaria paz, la República de Armenia ha apoyado a Artsaj como país, pero nunca lo ha reconocido oficialmente.

Un amigo me había recomendado un albergue en la cercana ciudad de Shusha, que está a sólo un centímetro de distancia de Stepanakert en el mapa. Sin embargo, en cuanto a la altitud, se encuentra a una distancia considerable, como pronto lo demuestra el espectacular ascenso en taxi por una carretera sinuosa. Shusha, que alguna vez fue una fortaleza estratégica y, hasta el día de hoy, un bastión clave en la zona, domina el valle de Karabaj desde las alturas de su meseta.

 

Abajo, Stepanakert aparece y desaparece detrás de las curvas, haciéndose más pequeño con cada vuelta de la carretera. Pasamos junto a un tanque de guerra colocado al borde de la carretera: un monumento. En 1992, este tanque armenio recorrió esta carretera, como parte de una misión para capturar Shusha, y se encontró con su homólogo azerí. Ambos tanques eran modelos T-72, que alguna vez habían luchado lado a lado al servicio de la URSS en la década de 1980, y luego fueron adquiridos por los recién formados ejércitos armenio y azerí en el período previo a la disputa fronteriza en la década de 1990. El tanque expuesto en el camino a Shusha parece a la vez un monumento conmemorativo y un presagio.

Un hombre en un café de Stepanakert había enumerado lugares de visita obligada en mi cuaderno de bolsillo, añadiendo formas angulares junto a algunos de los nombres. —¿Pinos? —pregunté. Sacudió la cabeza y respondió, riendo, pero con firmeza, “estrellas del peligro”. Por 'Shusha' había dibujado un círculo: cero estrellas de peligro.

 Shusha Grand Hotel es una instalación de dos plantas construida por el padre de Arthur en 2011 y ahora dirigida por Arthur y su madre, franco-armenios que se mudaron del Líbano a Artsaj. Arthur hace bromas sobre Hitchcock y Kubrick mientras me registra en una de las muchas habitaciones vacías a través de un pasillo brillante, parecido al de la película El Resplandor. Dice que debería ver el lugar en invierno, tan vacío que ni siquiera se molestan en calentarlo. Me imagino el Gran Hotel Shusha vidriado, temporalmente embalsamado por la escarcha.

Por la noche, Arthur y su madre, Silva, me invitan a unirme a ellos en la mesa de profesores. Había estado haciendo turismo todo el día con un conductor, Suren, que me mostró los alrededores y me describió las cosas en ruso y armenio, ninguno de los cuales hablo. Les habló del picnic que Suren preparó para nosotros dos en una mesa escondida entre los árboles, junto a la carretera. Cortó tomates, pepinos, queso, pan y jamón que había comprado por la mañana. Mientras me sentaba, agradecida pero muy quieta, observando a las avispas que mordían el jamón y levantaban trozos, Suren buscó entre los árboles que nos rodeaban. Finalmente sacó algo de uno de los baúles: una pequeña bolsa de sal. Ahora Silva explica que es común que los armenios dejen sal para los que vienen después. "También usamos sal para bendecir las casas".

La recepcionista llega con una bandeja de té y una copa de Martini, llena de caramelos del tamaño de un bocado. Arthur llama mi atención sobre uno de los chocolates. "Belleza. No confundir con el Bounty capitalista”, se ríe. Una delicia soviética disfrazada de un envoltorio tipo Bounty***.

Después del picnic, Suren y yo condujimos hacia el norte, hasta un pueblo llamado Vank, que tenía una larga pared envuelta en antiguas placas soviéticas con el código de registro de Azerbaiyán en letras cirílicas. Amontonado como ladrillos, desmantelado y obsoleto, el muro marcó tanto la extinción de la URSS como el exilio de los azeríes de la región. Los coches estacionados frente al mural llevan matrículas armenias, como el de Suren y cualquier otro vehículo en la República de Artsaj, que no tiene un código internacional propio.

Arthur sonríe cuando le informo de mi sorpresa ante los otros lugares de interés del pueblo de Vank, hambriento de turismo, que incluían una cueva hecha para parecerse a las fauces rugientes de un león y un hotel construido para parecerse a la proa del Titanic. La entrada principal del albergue presentaba una fuente adornada con criaturas marinas. No esperaba encontrarme con barcos y tritones orinando en las montañas del Karabaj sin salida al mar.

Ese día, Suren y yo también visitamos el sitio arqueológico de la antigua ciudad armenia de Tigranakert. Habíamos pasado por otro monumento a un tanque de guerra cerca de Khojali, una aldea donde el ejército armenio mató a civiles azeríes en 1992. El tanque estaba mirando hacia el este, hacia nuestro destino. Suren señaló en la misma dirección y dijo: "Azerbaiyán". Más adelante en el camino, vislumbramos la ciudad fantasma azerí de Agdam, incrustada en la tierra quemada que actúa como zona de amortiguamiento entre las líneas del frente armenia y azerí.

Un zumbido bajo y melódico se eleva repentinamente en la distancia, un canturreo que viene de algún lugar de Shusha. "Son los soldados", dice Arthur, "cantando hasta quedarse dormidos". Le lanzo una mirada escéptica, pero Silva y la recepcionista asienten. Escuchamos hasta que las voces se desvanecen.

“A veces olvido que ella estaba en el ejército”, dice Arthur, mirando a la recepcionista. “Era una francotiradora”, susurra en voz alta. La recepcionista niega con la cabeza. Sirvió en el ejército durante tres años, me cuenta, informando sobre la ubicación de los aviones militares.

Le pregunto por una torre de control que había vislumbrado desde la carretera y que parecía parte de una pista de aterrizaje. Ella vuelve a negar con la cabeza, pero esta vez permanece en silencio. “El aeropuerto está cerrado. Congelado”, explica Arthur, “volar es demasiado peligroso”. Dice que Azerbaiyán ha amenazado con derribar incluso vuelos comerciales.

Me dijeron que el aeropuerto había sido el único salvavidas de Artsaj cuando las hostilidades se intensificaron en la región en la década de 1990 y los azeríes bloquearon las carreteras a Armenia. La población armenia de Artsaj se encontró aislada en una isla de Azerbaiyán. “En 1988, empezamos a hablar de nuestro deseo de unirnos a Armenia”, dice Silva. Hace una pausa, pensativa. —¿Y luego? —presiono. “Y luego, hubo guerra”.

Llega un coche con nuevos invitados y Arthur se levanta de la mesa para registrarlos. En definitiva, Silva considera el conflicto en curso, con sus enfrentamientos fronterizos anuales, como una guerra política. La recepcionista está algo de acuerdo, dando a entender que hubo interacción ocasional entre soldados de ambos lados de la línea. "Ellos también son humanos", dice Silva. La recepcionista añade que hay otros motivos subterráneos en juego. Azerbaiyán no quiere apropiarse de la tierra. “Quieren quitarnos el oro”, declara. Y petróleo. “Pero si encontramos petróleo, entonces: “¡Adiós, Azerbaiyán!”’

Como un reflejo, exclamo “Soy de Venezuela”, una advertencia implícita contra la exhumación de una sustancia que puede provocar crisis económicas, políticas y humanitarias, provocar el colapso del Estado-nación y convertir al país y sus instituciones en ficciones.

Pero cuando el recepcionista concluye que el petróleo colocaría a Artsaj “en igualdad de condiciones” con Azerbaiyán, la realidad de las condiciones asimétricas del conflicto también sale a la luz con mayor claridad. Artsaj se mantiene firme, con sus montañas, frente a un poderoso petroestado.

 

Bob Marley nos da una serenata a través de los altavoces de la terraza. Arthur regresa quejándose de ocho personas que solicitaron registrarse en una habitación individual. Entra al jardín y levanta su teléfono hacia el cielo para identificar una estrella. Silva recuerda con la recepcionista la época en que el jardín delantero estaba lleno de ovejas. En 2016, cuando Azerbaiyán lanzó un ataque de cuatro días contra Artsaj, el Shusha Grand Hotel, al igual que otros hoteles de Artsaj, se utilizó como refugio para los aldeanos refugiados –que habían traído su ganado– y, más tarde, como cuartel para el ejército. El hotel Vank, el que se parece al Titanic, también había cerrado para que los turistas recibieran a los lugareños que huían de los ataques. "En cualquier momento, la guerra puede comenzar", dice Silva. La frase se mezcla con la letra del reggae, abstraída. Asiento cortésmente, rítmicamente. La tarde es cálida y agradable.

“Es Marte, la estrella”, anuncia Arthur. No puedo verla desde donde estoy sentada. Marte está bloqueado por un árbol.

 

 Silva tiene el pelo rosado. Se ve naturalmente rosado. Me ofrece más chocolates y me muestra fotografías de cristales de hielo que cuelgan de los árboles. Shusha en invierno. Quiere terminar la noche, no con palabras de guerra, sino con belleza. Muestra una fotografía de un prado lleno de flores. Shusha en primavera. “Qué hermoso”, digo.

Detrás del árbol aparece Marte. Le señalo a Silva que nosotros, aquí en Shusha –junto con los planetas– nos hemos estado moviendo todo este tiempo. Ella me dice que se alegra de que nuestros caminos se hayan cruzado. Ella cree en los encuentros casuales que tienen un propósito superior: los “encuentros cósmicos”. “Yo también”, le susurro. Nos damos las buenas noches y nos retiramos.

Mi habitación da a una colina cubierta de flores blancas, donde se esconden cigarras o grillos, rascando el silencio de la noche.

 

Recuerdo mi anticipación del paisaje camino a Artsaj con el camuflaje del soldado. No, el uniforme no capta del todo las flores algodonosas salpicadas de cardos que había visto antes en el borde de la meseta de Shusha, en el acantilado de Jdrduz (las cuatro consonantes consecutivas me habían encantado y desconcertado) mirando hacia el cañón de Hunot y las cascadas de Zontikner, en forma de paraguas, cubiertas de musgo fosforescente. Me imagino intentos sartoriales de capturar estos colores y texturas en el patrón del uniforme militar, para encarnar realmente, miméticamente, el lema de Karabaj: “Somos nuestras montañas”. Los soldados armenios escalaron los riscos de Shusha para apoderarse de la meseta estratégica en 1992, un punto de inflexión decisivo en la guerra.

Me despierto en plena noche presa del pánico. Estoy de pie junto a la ventana, sudando y jadeando mientras escudriño el prado e imagino cuerpos envueltos en hermosos camuflajes florales, arrastrándose hacia la torre de control que domina el valle de Karabaj y que es el Gran Hotel Shusha. Mi mente medio dormida reconstruye fragmentos de la conversación reciente. Estoy parada en la frágil meseta de una guerra. Shusha. Belleza. Generosidad. Estrellas de peligro, llameantes. Tarareo la canción de cuna de los soldados.

Por fin llega la mañana. Marte cede a la luz.

 

III. Cima

Nueva York. octubre, 2020

 

Dos años después, llueve fósforo blanco sobre Artsaj.

Se intensifica el intercambio de fuego de artillería desde ambos lados de la frontera. En medio de la pandemia mundial, los civiles huyen en masa de Artsaj mientras Azerbaiyán bombardea zonas residenciales de Stepanakert con misiles de racimo. Los cohetes alcanzan dos escuelas. El agua se acumula en los cráteres. En las ruinas se forman estanques.

Le envió un mensaje a Arthur preguntándole (de forma grosera), ¿Cómo estás? Solo había pasado dos noches en su hotel, pero desde entonces nos seguimos en Instagram. Él responde que ha entregado el edificio al gobierno para que las tropas se alojen en el Gran Hotel Shusha.

Pienso en los soldados que pasaban las noches en la habitación donde yo me alojaba. Los imagino escuchando atentamente en la noche, escaneando la colina en busca de enemigos no imaginarios.

Otro amigo armenio me dice que estudiantes universitarias y personas de la diáspora se ofrecen como voluntarias para alistarse en el ejército. Se pregunta si tendrá que llegar su turno. Ha estado buscando campos de tiro cercanos para practicar.

Me impacta durante una clase de baile socialmente distanciada en Bryant Park: los golpes del tambor y los cuerpos en movimiento se mezclan con la idea de mis amigos matando y siendo asesinados en las montañas de Karabaj.

Un mensaje de texto preguntándome si recuerdo a nuestro asistente de enseñanza. Una pregunta retórica, una preparación para la noticia que ya temo. Porque, por supuesto, recuerdo a Alen. Lo conocí por primera vez en línea en talleres dirigidos por la Escuela de Artes de Columbia en colaboración con TUMO. Alen había ayudado a montar y supervisar el aula en Ereván. Durante estas sesiones virtuales, permaneció mayormente fuera de la pantalla, pero a través de los rostros iluminados de nuestros estudiantes, pude sentir una presencia amable y un humor inteligente de este asistente invisible, sentado detrás de la cámara, desde donde le encantaba ver el mundo.  Distinguido estudiante de TUMO durante años había prosperado en los cursos de realización cinematográfica. Sus profesores y compañeros elogiaron su talento y su tacto. Cuando lo conocí personalmente en Ereván, me llamó la atención su radiante personalidad. Alen: muerto en acción. Tenía 19 años.

Tres días después, la bandera de Artsaj es ondeada por manifestantes entre las banderas de los países miembros de la ONU que ondean permanentemente en el Rockefeller Center, punto de partida de la marcha armenia contra la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj.

La bandera de Artsaj es casi idéntica a la armenia, excepto por una línea blanca escalonada que atraviesa las franjas roja, azul y naranja. Esta línea añadida evoca la frontera entre Armenia y Artsaj y transforma efectivamente la bandera de Artsaj en un mapa. Con forma de punta de flecha que apunta al lado “oeste” de la bandera, la línea sugiere un movimiento hacia la unificación con Armenia. La bandera nacional de Artsaj representa su enigma geopolítico, simbolizando la independencia, pero señalando la integración. En el patrón escalonado simétrico de la frontera de la bandera, veo una escalada y una desescalada perpetuas.

Muchas de las personas que marchan aquí nunca han estado en Artsaj, pero lo consideran parte de su tierra ancestral. La mayoría son descendientes de supervivientes del genocidio armenio de 1915 a manos del ejército otomano. Muchos llevan carteles que denuncian la participación directa del gobierno turco en la guerra actual.

En un cartel de protesta sobre la multitud, veo las formas extrañamente familiares del monumento nacional de Artsaj, llamado Tatik Papik, o “Abuela Abuelo”: dos cabezas humanoides hechas de toba volcánica que se extienden a caballo entre antiguos alienígenas y estilo Deco. Los abuelos de Artsaj surfean en el arroyo tricolor que cruza la Sexta Avenida.

Y entonces, me sorprende una visión aleccionadora: un tren de tres niños pequeños vestidos como soldados, cada uno de ellos montado en carritos de juguete rojos, azules y naranjas. Están vestidos con uniformes militares que a veces usan soldados armenios y azeríes, un patrón desgastado de la guerra.

La protesta llega a ABC News, donde los oradores denuncian la insignificante cobertura de una guerra iniciada por Azerbaiyán, que lanzó el primer ataque. Desde una plataforma en la Avenida Colón, los líderes de la marcha acusan al gobierno turco de orquestar la guerra y proporcionar a las tropas azeríes inteligencia militar, combatientes mercenarios sirios y tecnología de drones. Los radares de la era soviética y los tanques T-72 del ejército de Artsakhi resultan inútiles contra los drones que están matando a jóvenes soldados desde el cielo.

De repente, en medio de la multitud, veo su rostro en un cartel blanco y negro, en la pantalla. Me duele encontrarlo aquí, en Nueva York, de esta forma, en lugar de en persona, visitando la ciudad como podría haber soñado, maravillándose con el cercano Lincoln Center, tal vez incluso arrasando en un festival de cine. Uno de sus amigos me dijo que Alen planeaba convertirse en educador. Cuando se ofreció como voluntario para servir en el ejército, obtuvo la admisión en la Universidad de Boston para estudiar Liderazgo Educativo y Estudios de Política. Su aspiración de convertirse, como supe más tarde, en ministro de Educación parecía no sólo plausible sino perfectamente congruente con quién era y quién quería ser.

Desde la plataforma, el orador nombra a Alen Margaryan.

 

IV. Nadir

Nagorno Karabaj. 31 de julio de 2018

“Somos nuestras montañas”, reza la inscripción de Tatik Papik. Suren se detiene junto al monumento y me indica que me pare a los pies (o las barbillas) del Tatik piramidal y del Papik con forma de menhir para tomar una fotografía antes de continuar nuestro viaje a través de las montañas.

Desde que se fundó la nación alrededor del año 180 a. C., se han trasladado piedras y formas de las montañas a las estructuras armenias. Se dice que las cúpulas cónicas de las iglesias armenias representan el Monte Ararat, que se encontraba en el corazón del Reino de Armenia en su apogeo, y donde supuestamente se detuvo el Arca de Noé. Una vista imponente desde Ereván, pero ubicada en la antigua Armenia occidental y la actual Turquía, el Monte Ararat es el pináculo de la nostalgia territorial y los sueños irredentistas. “Artsaj” era una de las antiguas provincias del Imperio armenio.

De camino a Shusha, veo en una colina la cruz gigante que se enciende todas las noches, brillando con un color blanco neón a través de montañas incrustadas de khachkars medievales o “cruces de piedra” e iglesias. En el monasterio de Gandzasar, Suren había colocado una brizna de hierba en un pequeño orificio de su fachada, revelando un reloj de sol secreto que marcaba la hora desde el siglo XIII.

El edificio central de Shusha es una elevada catedral construida en piedra caliza blanca, rodeada de senderos que atraviesan el césped como vectores luminosos. Cuando me paro frente a ella, la catedral de Ghazanchetsots me parece un pico nevado en medio de los escarpados edificios de Shusha. Shusha, que alguna vez fue un próspero centro comercial del Cáucaso, tenía una población mixta armenia y azerí que superaba los 20.000 habitantes en el siglo XIX, así como varias mezquitas e iglesias. Ghazanchetsots, una de las catedrales armenias más grandes del mundo, se terminó en 1887.

Las iglesias armenias tienen una manera de convertir la luz en visiones desconcertantes. En uno de los monasterios que visité, un denso rayo de sol entró en la nave a través del tragaluz del techo. Cuando un niño entró, su rostro quedó borrado por el flash mientras otro rostro, impreso en su camiseta, apareció a la vista: el de Nikol Pashinyan, el líder de la Revolución de Terciopelo Armenia de 2018. Estas protestas callejeras pacíficas, que tuvo lugar en todo el país entre abril y mayo, recibieron un tremendo apoyo de la juventud del país, incluidos nuestros estudiantes de escritura de TUMO, quienes contaron en clase cómo habían derrocado al gobierno y restaurado la democracia esa primavera.

En Ghazanchetsots, los rayos flotantes de luz solar parecen casi estructurales. Las voces de un coro invisible llenan la catedral. Largas velas anaranjadas encendidas en amplias bandejas se inclinan formando formas penitentes. A lo largo del siglo XX, este espacio se ha llenado de grano y silencio, pólvora y explosiones.

Los Ghazanchetots fueron testigos de los violentos enfrentamientos entre armenios y azeríes en 1905. La catedral sufrió graves daños en 1920, cuando el ejército azerí exterminó a la población armenia de Shusha. Durante tres días, se incendiaron edificios y se prendió fuego a personas. La cabeza del obispo fue cortada y exhibida en una pica.

La escritora ruso-armenia Marietta Shahinian registró sus impresiones de la ciudad después del pogromo:

“Vi el esqueleto de Shusha… sólo piedras, piedras y piedras, como huesos limpios, recogidos y secos de un esqueleto. […] Todo tiene el color blanco mortal de la cal apagada. Una iglesia de magnífica arquitectura aparece como un fantasma, con cornisas a punto de caer. […] En algunas zanjas, todavía se pueden ver mechones de cabello femenino con sangre negra y seca… esperas que el silencio se desmorone en tu cabeza y [chupe el aire de] tus pulmones…”(1)

 Hasta el día de hoy, las piedras sobresalen por todo un pueblo que nunca volvió a su vida anterior. Shusha, población: 4.000 habitantes.

En 1927, Shahinian auguró: “Pasarán años, tal vez décadas, y Shusha será visitada por turistas no por su belleza… sino por una lección de historia que se enseñó a todo el Transcáucaso…”(2)

Han pasado años y décadas. Yo soy uno de esos turistas. Pero vine a Artsaj precisamente por su belleza y sus paisajes, y encontré una historia petrificada, y ella también petrificada.

Shusha, entre cuyos posibles orígenes etimológicos se encuentra la palabra ‘vidrio’, ha quedado destrozado una y otra vez en enfrentamientos interétnicos. No hay mucho vidrio en Shusha.

Reconstruido en 1998 con el apoyo de la diáspora de todo el mundo, Ghazanchetsots se erige como un símbolo de restauración para la ciudad (y para el pueblo armenio en su conjunto) en medio de los senderos radiantes de su césped. Arthur me había dicho que, en 2008, alrededor de 500 novias y novios locales hicieron fila en estos pasillos para una boda masiva. El evento fue patrocinado por Levon Harapetyan, un hombre de negocios ruso nacido en el pueblo de Vank (cuyas atracciones turísticas financió), comprometido a multiplicar la población de Artsaj ofreciendo a los recién casados incentivos financieros por cada recién nacido. En el campo alrededor de Ghazanchetsots, ese día se intercambiaron mil votos y anillos.

En 1991 se llevó a cabo una campaña inversa conocida como “Operación Anillo” para reducir la población armenia en Nagorno Karabaj. Pueblos enteros fueron rodeados por tropas azeríes y soviéticas. Los armenios fueron detenidos, desarmados y deportados. El bloqueo empujó a Artsaj a consolidar su perímetro y buscar la independencia.

Arthur me había ordenado que escuchara mi propia voz en la parte más vulnerable de la catedral. En mi visita miro alrededor de la nave, buscando la cámara baja. A través de un pasillo oscuro, bajo a una habitación abovedada con pequeñas ventanas que atraviesan los sólidos cimientos. La luz atraviesa la suave redondez de las paredes. Suren y yo tarareamos juntos. Nuestra melodía resuena en el epicentro de Shushi y en el de nosotros.

Shushi, o “Shusha”, como la llaman los azeríes, es el lugar de nacimiento de muchos artistas literarios y musicales. El poeta azerí Yousif Vazir Chemenzeminli (1887-1943) escribió: “Imagínense una ciudad en las montañas, envuelta en verde en primavera y verano; y en niebla y nieve en otoño e invierno. Esta es mi ciudad” (3).

Los pronombres posesivos abundan en la poesía de Karabaj, en ambos lados (“Somos nuestras montañas”). El centro deíctico del hablante es etnocéntrico, incluso si el poema se pronuncia desde el mismo lugar geográfico: Shushi, Shusha.

El poeta nacional de Azerbaiyán, Khurshidbanu Natavan (1832–1897), patrocinó las artes y desarrolló la infraestructura urbana en Shusha. Un acueducto de piedras blancas, conocido como “Natavan Springs”, y un busto de bronce de su cabeza, junto con las mezquitas existentes en la ciudad, fueron desmantelados por el ejército armenio en 1992, cuando los residentes azeríes restantes se vieron obligados a abandonar sus hogares. Los armenios quemaron Shusha hasta convertirla en una Shushi recién arruinada.

Una y otra vez se han quitado las piedras de una parte de la ciudad para reconstruir la otra. Me imagino las piedras como piezas reutilizables, con un lado que encaja con Shushi y el otro con Shusha.

 

Un poema atribuido a Natavan presagia la violencia que arrasaría su ciudad natal una y otra vez:

“Cortadas las armas que producen bombas,

malditos los que amenazan la paz,

la vida se da sólo una vez,

Que no haya nada que destruya la vida” 4

 

El poema de Natavan atraviesa los siglos y la división étnica, maldiciendo cualquier misil que vuele hacia Shusha o Shushi.

 

V. Meseta

NUEVA YORK. 8 de octubre de 2020


La catedral de Ghazanchetsots es bombardeada dos veces por el ejército azerí. Los habitantes de Shusha que rezaban y encendían velas en la nave buscan refugio en la cámara baja de la catedral. El recinto impactado por los proyectiles está lleno de ruido: blanco, como la piedra caliza destrozada.

Entre los escombros de la catedral, el violonchelista belga-armenio Sevak Avanesyan interpreta 'Grulla' (Krunk) del compositor armenio Komitas. La melodía flota en medio de la acústica rota, luego se eleva y escapa a través del agujero redondo en el techo dejado por el proyectil, un círculo de un metro de ancho.

El escritor azerí nacido en Shusha, Kasim bey Zakir (1784-1857), escribió desde el exilio un poema nostálgico sobre su tierra natal, también titulado "Grullas", que comienza con:

“¡Levantad por un momento vuestras alas en el aire, oh grullas gemelas que se mueven al unísono!

¿De qué patria vienes?”5.

En el poema, las Grullas gemelas provienen de Shusha.

Entre los restos del bombardeo de la catedral, Human Rights Watch identifica alas: alas hechas de una aleación de titanio que se utilizan para estabilizar el vuelo de los misiles y dirigirlos hacia un objetivo específico.

Un misil no es un poema, aunque ambos sean alados.

 


NUEVA YORK. 8 de noviembre de 2020


La caída de Shusha. Un silencio, un silencio, un secreto.

La guerra ha dado un último giro con la captura de Shusha por el ejército azerí. Dos días después, Armenia, Azerbaiyán y Rusia firman un acuerdo de paz para poner fin a las hostilidades. Los indignados erevanitas, muchos de los cuales aclamaron el nombre de Nikol Pashinyan durante la Revolución de Terciopelo, toman las mismas calles para exigir su renuncia.

El armisticio está redactado siguiendo las líneas de las divisiones administrativas azeríes. Además de las zonas del sur capturadas por el ejército azerí durante la guerra, está previsto ceder tres distritos a Azerbaiyán después del alto el fuego: Agdam (anteriormente parte de la región Martakert de Artsaj) en el este, donde se encuentra el sitio arqueológico de Tigranakert; y Lachin (o provincia de Kashtagh) y Kalbajar (o provincia de Shahumyan) al oeste, que conecta Artsaj y Armenia. Después de la guerra de 1991-1994, Artsaj había ampliado sus fronteras a estos territorios circundantes. Ahora, Artsaj se convertirá en una isla más pequeña en Azerbaiyán, unida únicamente a Armenia por el corredor de Lachin, que será patrullado por fuerzas de paz rusas en el futuro previsible. Siguiendo lo que se ha considerado una estrategia de “divide y vencerás”, fue Stalin quien decidió mantener el Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj dentro de Azerbaiyán en la década de 1920. Moscú sigue siendo hoy el agente de poder en el Cáucaso.

Al ganar el distrito de Kalbajar, Azerbaiyán también ha tomado el control de la mitad de la mina Sotk/Zod, que está atravesada por la frontera. La otra mitad de la mina se encuentra en Armenia. Esta sección restablecida de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán es ahora una grieta llena de oro.

Los residentes armenios de los distritos entregados a Azerbaiyán estuvieron incendiando sus casas, cortando los árboles de sus patios traseros y desenterrando a sus muertos antes de ser obligados a abandonar su tierra natal.

Me imagino los árboles salando el suelo cuando se talan y las casas bendecidas con sal, ardiendo.

Los azeríes también se apoderan de los depósitos de agua en el norte y el sur de Artsaj. Sin embargo, el activo más importante del que se ha apoderado Azerbaiyán –aparte de los recursos naturales y el capital político– es la cultura. Shusha será nombrada “capital cultural de Azerbaiyán” en 2021. El gobierno de Artsaj había planeado trasladar la Asamblea Nacional a Shusha en 2022, para conmemorar el 30º aniversario de la liberación de la ciudad. Atrás queda el futuro edificio del parlamento, con una grúa de construcción asomando de su estructura a medio construir. En cambio, el busto del poeta Natavan es devuelto a Shusha. Los azeríes desmantelan la catedral de Ghazanchetsots, derribando sus tejados cónicos. Sin sus cúpulas montañosas, donde hubo un breve recuerdo de la paz, la catedral de Shusha parece como si hubieran sido decapitadas.

Un amigo me muestra una foto del Shusha Grand Hotel desde el mismo lugar donde había tomado una foto de despedida de su propietaria, Silva. En lugar de una mujer de cabello rosado sonriendo en la entrada del hotel, un soldado sostiene un rifle automático y se encuentra junto a la bandera de Artsaj, que cae en cascada por las escaleras.

“No me gusta mucho este momento”, había murmurado Silva cuando nos despedimos desde lo alto de las escaleras de la entrada. Sentimos una cercanía persistente por nuestra conversación en la terraza la noche anterior, cuando el hotel se había llenado de nuevos huéspedes y Silva había invitado a los recuerdos de los anteriores moradores: ovejas pastando en el jardín delantero, aldeanos buscando refugio, soldados buscando descanso cuando las estrellas del peligro brillaron. Mientras charlábamos, Marte se había movido por el cielo de Artsaj, sobre las montañas, enmarcando nuestro encuentro en el Gran Hotel Shusha, por el que han pasado muchas cosas: primavera, invierno, ovejas, aldeanos, soldados, invitados como yo, Arthur y Silva, La propia Artsaj.

En el viaje de regreso a Ereván, descubrí, olvidada en mi bolsillo, la llave de mi habitación de hotel en Shusha.

 

Notas:

1. Marietta Shahinian, ‘Nagorno Karabakh,’ 1927, in Shoushy. The City of Tragic Fate, eds. Shahen Mkrtchian and Shchors Davtian (Yerevan: Gasprint, 2008), p. 123.

A warm thanks to Dr. Khatchig Mouradian for his illuminating course on “Nagorno Karabakh: History, Culture, and Conflict” and for his support and advice on sources and readings for this piece. 

2. Ibid.

3. F. Shushinsky, ‘Shusha’ (1998). Online at: https://karabakh.org/karabakh-culture/famous-people/famous-poets-and-writers/

4.  Najafova Marziyya Allahyar Gizi, ‘El tema de “Karabaj” en la poesía azerbaiyana,’ Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores VI, 15 (July 2019) p. 10.

5. Afina Barmanbay, ‘The Study Of “Turnalar” Poems of Vidadi, Vagif and Zakir,’ 13, 31 (2020), pp. 1141-1155.

 

Notas del traductor:

*Este relato de viaje de Zoe Valery ha sido tomado de: https://www.thewhitereview.org/feature/we-are-our-mountains/ Marzo2022. Visitado el 30 de marzo del 2024.

** Zoe Valery Es una escritora y editora venezolana residenciada en México D.F. Actualmente trabaja en una colección híbrida de ficción y no ficción sobre el exilio e insilio venezolano. Encuentra inspiración en la política y la poética de los espacios liminales y en los encuentros cósmicos ocasionales.

***La palabra Bounty (en inglés "botín", "recompensa") refier a una barrita de chocolate con relleno de coco recuKrunkbierto de chocolate (nota del traductor). 

                                                                                       Foto: Zoe Valery Rodriguez

 

 

No hay comentarios: