miércoles, 15 de mayo de 2024

  

Sobre las Jácaras del barroco español

David De los Reyes


Un lance en el siglo XVII (1866) óleo de Francisco Domingo Marques (1842-1920). 

La obra representa un duelo a espada ocurrido en el siglo XVII. Dominio público.  Wikipedia


El término referido en título de este ensayo se escribe indistintamente jácara o xácara[1]En principio refiere a un género literario poético de la forma romance[2], luego pasa a ser integrado a las presentaciones teatrales satíricas del barroco, ligados a las coplas y poesías del Siglo de Oro español. De ahí partirá la fuente creadora de estas composiciones populares para todo el territorio hispanoamericano que luego se incorporarán a lo que llamamos por corridos. Desde la sociología podemos referir, de inicio, que están relacionados este género con el conjunto de personajes de la mala vida o al margen de los valores legales vigentes en la sociedad.

El término procede del árabe jaque[3], que significa malhechor, guapo, contrabandista, rufián, ladrón, hampón, fanfarrón, soldado valentón. Esta última figura soldadesca surge de la figura renacentista del miles gloriosus, pero también designará al criminal chulo, al que siempre le está vinculado una meretriz o prostituta, conocida por el término árabe de daifa o tronca que cuida y lo mantiene.  

Este género satírico aparecerá luego en los corrales de teatro[4], donde el público puede disfrutar en las comedias y los pide en los entreactos, en los que se presentaban bailes, loas, entremeses, y se filtrarán las composiciones de jácaras. Todos estarán relacionados con personajes de baja estofa, propios del hampa y al margen de la sociedad. La plenitud de esta forma teatral-musical alcanza su madures en 1650, hasta mitad del siglo XVII. El lenguaje que se utiliza es propio de ese submundo, conocido como romances de germanía (de germá: "hermano" en catalán/valenciano). Se destacan por su humor e ironía y el dominio de los bajos fondos, que por su hilaridad y manejo del sentido narrativo vendrán a expresar una crítica social. 

Una de las parejas famosas será la creada por Francisco de Quevedo[5]Escarramán y la MéndezMiguel de Cervantes, en su comedia El rufián dichoso (I, 176-185), describe una jácara de esta manera:

Es un romance jácaro / que le igualo y le comparo / al mejor que se ha compuesto: / echa del hampa el resto / en estilo jaco y raro. / Tiene vocablos modernos / de tal manera que encantan; / unos bravos y otros tiernos; / ya a los cielos se levantan / ya bajan a los infiernos.


El jesuita y poeta José Antonio Butrón y Mujica (1657-1734) escribía:

Matan a diestro y siniestro, /matan de noche y de día, /matan al Ave María, / y matarán al Padre Nuestro.[6]

Desde la música podemos decir que la jácara,  el tañido que se toca para cantar o bailar (…) una especie de danza, formada al tañido o son propio de las jácara[7]  fue, desde el siglo XVII al XVIII, un estilo musical   de carácter instrumental. De esta forma, nos encontramos con jácaras para la guitarra de cinco órdenes (llamada hoy guitarra barroca), por los compositores Antonio de Santa Cruz, Gaspar Sanz, Francisco Guerau y Santigo de Murcia. Para el Arpa de dos órdenes las obras de Lucas Ruiz de Ribayaz. Para los teclados las de Juan Bautista Cabaniles y Antonio Martín y Coll.  En el Virreinato del Perú, tenemos a Roque Carutti (1682-1760), que compone en lima Según veo el aparato. Nótese que todos los compositores hispánicos de la época no la dejaron pasar desapercibida. La mayoría expresó su creatividad en esta forma de danza preclásica popular y de motivos alegres, rufianescos y fiestera.

Las jácaras que se cantaban en los corrales estaban acompañadas por guitarras o arpas, en tonos y cadencias populares, que invitaban a un acompañamiento rítmico de castañuelas y morteruelos (este era un juguete sonoro que consta de una esferilla hueca puesta en la palma de la mano  y percutida con un bolillo, obteniendo diversos sonidos con la comprensión del aire y el movimiento de la mano).

Respecto a sus características estróficas se usa la versificación del romance, cuartetas de octosílabos y rima asonante entre el 2do y el 4to verso, descripción en tono épico y burlesco de las aventuras y eventual castigo de un personaje del hampa, dudosa condición moral, que se dibuja como un transgresor social y un ser admirado por el estoicismo con el que acepta su destino. La jácara vendrá a presentar cierto color del heroísmo transgresor junto a una acidez de la ironía  que, en cuanto género hispánico, reflejó una actitud de la vida española de esos siglos referidos. Formaron parte de lo que se ha llamado literatura del hampa. 

 

Bibliografía

 

Álvaro Torrente, '¿Cómo se cantaba al "tono de jácara"?', en M.L. Lobato y A. Bèhue (eds.), Literatura y música del hampa en Los siglos de Oro (Madrid, Visor, 2014).

Diccionario de Autoridadeshttps://apps2.rae.es/DA.html

Felipe B. Pedraza: De Quevedo a Cervantes: Génesis de la Jácara. En: https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/07/aiso_7_008.pdf

José Domínguez Caparrós, Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

Leonardo J. Waisman: Una aproximación al villancico-zacaras. En: https://www.academia.edu/11483185/Una_aproximaci%C3%B3n_al_villancico_j%C3%A1cara

María José Moreno Muñoz: La Danza Teatral del siglo XVII. Universidad de Córdoba. 2010.  En: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/3448

Miguel de Cervantes: Comedia famosa intitulada El Rufián Dichoso. En: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-rufian-dichoso--0/html/ff31ea1a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Wikipedia: Jácara: En: https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A1cara. Visitado el 3 de feb 2024

 



[1] El término Xácara está relacionado con la copla o canción asturiana que es breve, alegre, sugestiva y picaresca que ocasionalmente se acompaña con música. De la que evoluciona a chácara, y luego en Hispanoamérica con la danza chilena chacarera. Ver: https://etimo_asturiano.es-academic.com/2668/x%25C3%25A1cara.

[2] En el Diccionario de Autoridades, en la voz de xácara refiere dos acepciones. Una que habla de ser composición poética, que se forma en el que llaman romance, y regularmente se refiere en ella algún suceso particular y extraño (negrillas mías). Y que su uso se encuentra, sobre todo, al ser cantada entre los jaques, de donde pude haber tomado su nombre. En: https://apps2.rae.es/DA.html . Visitado 13 de mayo 2024.

[3] En el Diccionario de Autoridades refiere la vox Xaque esto: XAQUE En la Germanía significa el Rufian. Lat. Leno, nis. Y cita a JUAN HIDALG. Rom. de la Germ. Rom. 1. Las armas que el xaque lleva/ diré en breve relacion, /baldeo largo, y tendido,/rodancho, y remollerón. En: https://apps2.rae.es/DA.html

[4] María José Moreno Muñoz nos refiere: La jácara  era otra de las  composiciones breves que ocupaban un lugar  en las representaciones teatrales (…) eran protagonizadas por  uno o varios cómicos representando las rivalidades y las fechorías entre los jaques (…) el nombre de jaque es tomado del lance de ajedrez del mismo nombre, utilizándose figuradamente para nombrar a personajes del hampa, gente de mala vida, acostumbrada a estar en constante actitud agresiva: de ahí que la palabra jácara se utilizara para designar al conjunto de estos rufianes y pícaros. El tipo de escenas son de hurto, disputas, hechos fuera de la ley por marginados de la sociedad: ladrones, prostitutas, presidiarios, pícaros. Los cantos los hacía algún actor o actriz del reparto que narraba tales fechorías de algún criminal que va luego tomando parte de la obra representada. La música y el baile estaban siempre presentes. Se anunciaba con el grito de ¡Jácara!  y el público solicitaba la continuación de la fiesta teatral. La Danza Teatral del siglo XVII. Universidad de Córdoba. 2010.  En: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/3448

[5] A Quevedo se le da el honor de haber sido el creador del género. Felipe B. Pedraza: De Quevedo a Cervantes: Génesis de la Jácara. En: https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/07/aiso_7_008.pdf . Visitado 4 de marzo 2024.

[6] Leonardo J. Waisman: Una aproximación al villancico-zacaras. En: https://www.academia.edu/11483185/Una_aproximaci%C3%B3n_al_villancico_j%C3%A1cara . Visitado 24 de abril 2024.

[7] Voz Xácara. En una de las seis acepciones que salen del término nos dice esto: XACARA. Se toma también por la junta de mozuelos, y gente alegre, que de noche anda metiendo ruido, y cantando por las calles. Dícese, porque por lo común andan cantando alguna xácara. Lat. Adolescentum cantantium turba nocturna. En Diccionario de Autoridadeshttps://apps2.rae.es/DA.html

 

No hay comentarios: