Pensamiento crítico,
una necesidad en tiempos de confusión e
incertidumbre
David De los Reyes
Introducción
Vivimos en una era marcada por la sobreabundancia de información, cambios tecnológicos vertiginosos y una creciente complejidad en los problemas sociales, económicos y culturales. En este contexto, el pensamiento crítico se presenta como una herramienta indispensable para navegar en un mundo lleno de incertidumbre y confusión. Este ensayo aborda la importancia del pensamiento crítico como una habilidad esencial, no solo para la vida cotidiana, sino también para campos específicos como la composición musical, donde la creatividad y el razonamiento autónomo son fundamentales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La definición y propósito del pensamiento crítico
El pensamiento crítico nos permite razonar de manera autónoma, tomar decisiones informadas e interpretar y resolver problemas complejos en un mundo también complejo. Según Peter A. Facione, el pensamiento crítico implica "un buen juicio, casi lo opuesto al pensamiento ilógico, irracional [...] es un pensamiento que tiene propósito, probar un punto, interpretar lo que algo significa, resolver un problema [...] son habilidades y actitudes o hábitos que se caracterizan por su interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación"[1]. Esto requiere contar con información documentada y diversa, discriminar su calidad, trabajar desde la herramienta de la pregunta y realizar juicios fundamentados desde el análisis y la evaluación de argumentos y perspectivas.
En consecuencia, el desarrollo del pensamiento crítico en los individuos tiene que ver con la capacidad de discernir entre la infinita información que nos llega a través de los medios de comunicación. En un mundo donde las noticias falsas y la posverdad se han convertido en fenómenos cotidianos, adquirir estas habilidades es más urgente que nunca. Según la Real Academia Española, la posverdad es "la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales"[2]. Frente a este escenario, el pensamiento crítico se erige como una herramienta para resistir la manipulación y fomentar una ciudadanía más informada y activa.
El pensamiento crítico en la educación y las falacias del sistema actual
A pesar de su importancia, el pensamiento crítico no siempre es fomentado en los sistemas educativos tradicionales. Según Matthew Lipman, la educación actual tiende a centrarse en la transmisión de conocimiento de los profesores hacia los estudiantes, bajo un paradigma en el que "se considera que los estudiantes piensan cuando aprenden lo que se les ha enseñado"[3]. Este enfoque autoritario y memorístico limita el desarrollo de habilidades críticas y creativas, dejando a los estudiantes incapaces de interpretar datos, realizar análisis complejos o generar soluciones innovadoras.
Además, los sistemas educativos no suelen preparar a los estudiantes para reconocer y evitar falacias en su razonamiento. Como señala Irving Copi, las falacias son formas de razonamiento que parecen correctas, pero no lo son cuando se analizan detenidamente [4]. Ferrater Mora las describe como "argumentos falsos con apariencia de verdad"[5]. Estas falacias, a menudo cometidas de manera intencional o por ignorancia, dificultan la capacidad de los individuos para evaluar críticamente la información y los argumentos que encuentran en su vida diaria.
El pensamiento crítico en el ámbito laboral y artístico
En el contexto del siglo XXI, las habilidades de pensamiento crítico, creativo y la capacidad para resolver problemas se han convertido en requisitos indispensables en el mercado laboral. Según diversos informes, para el año 2025 estas habilidades serán esenciales para los profesionales y técnicos de cualquier área. La tecnología está transformando rápidamente el mercado laboral, y los empleadores buscan personas capaces de adaptarse a estos cambios mediante el uso de un razonamiento autónomo y creativo.
En el ámbito artístico, y particularmente en la composición musical, estas habilidades cobran una relevancia especial. La creación y ejecución musical no pueden desligarse de los cambios tecnológicos y culturales que afectan a los mercados y campos artísticos. Los compositores y músicos deben desarrollar un pensamiento crítico que les permita interpretar y responder a las demandas estéticas, culturales y formativas de la sociedad. Esto incluye la capacidad de construir proyectos artísticos que sean pertinentes y significativos en un mundo globalizado.
El impacto de la tecnología y la globalización
La tecnología y la globalización han transformado profundamente la manera en que interactuamos y comprendemos el mundo. En este contexto, no basta con participar en el vínculo social inmediato; es necesario tener una comprensión más amplia de cómo nuestras acciones afectan a nivel global. La interacción ya no puede entenderse de manera ingenua, sino como una construcción compleja que requiere habilidades de pensamiento crítico, creativo y autónomo.
La creatividad, en particular, está estrechamente vinculada con el pensamiento crítico. Según diversos estudios, la creatividad implica la capacidad de imaginar y entender problemas desde nuevas perspectivas, aplicando soluciones innovadoras y efectivas. Esto es especialmente relevante en el ámbito artístico, donde la imaginación y el razonamiento autónomo son esenciales para enfrentar los desafíos culturales y tecnológicos del presente.
Conclusión
El pensamiento crítico no es solo una habilidad deseable, sino una necesidad en tiempos de confusión e incertidumbre. Ya sea en la vida cotidiana, en el ámbito laboral o en la creación artística, esta capacidad nos permite enfrentar los desafíos de un mundo complejo y en constante cambio. Como compositores y músicos, desarrollar un pensamiento crítico nos ayuda a interpretar y responder a las demandas culturales y estéticas de nuestra sociedad, al tiempo que nos prepara para construir proyectos artísticos significativos y trascendentes. En un mundo donde la posverdad, las noticias falsas y las falacias son moneda corriente, el pensamiento crítico se convierte en una herramienta indispensable para navegar con éxito en la era de la información.
Referencias
[1] Facione, Peter A. Pensamiento Crítico ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 2007, pp. 2-4.
[2] Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª ed., 2014.
[3] Lipman, Matthew. Thinking in Education. Cambridge University Press, 2001, pp. 55-56.
[4] Copi, Irving M. Introduction to Logic. Macmillan, 1969, pp. 59-91.
[5] Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Tomo P, Editorial Sudamericana, 1964, p. 369.
Bibliografía
Copi, Irving M. Introduction to Logic. Nueva York: Macmillan, 1969.
Facione, Peter A. Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 2007.
Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1964.
Lipman, Matthew. Thinking in Education. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: Real Academia Española, 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario